Para hablar con tus hijos sobre el tema de la deportación es importante tener paciencia y mucha comprensión. El tema es complicado de entender e incluso puede generar emociones fuertes, en los adultos y en los niños. Resiste la tentaciíon de evadir la conversación
Hablar con los niños sobre este tema es esencial para que comprendan el mundo que les rodea y para que desarrollen su propia consciencia social.
Te ofrecemos algunos consejos para hablar con los niños sobre la deportación, teniendo en cuenta su edad y su capacidad de comprensión:
Antes de la conversación
- Infórmate: asegúrate de comprender el tema, aunque sean los conceptos básicos. Investiga sobre la deportación, las razones/causas y las consecuencias, de la Enmienda 14 y del permiso H1B, etc. (Más abajo en este artículo te ofrecemos esta información a niños menosres y adolescentes).
- Crea un ambiente seguro: elige un momento tranquilo y privado. Asegúrate de que se sientan cómodos y seguros para expresar sus sentimientos. Si te toman por sorpresa. trata de atenderlos y tómate el tiempo para crear un ambiente tranquilo.
Durante la conversación
- Adapta tu lenguaje y usa palabras simples: evita usar términos complejos o lenguaje técnico. Explica las cosas con palabras sencillas y ejemplos que puedan entender.
- Usa analogías: las analogías y las historias pueden ayudar a los niños a comprender conceptos abstractos. Puedes usar ejemplos de la vida real o cuentos para ilustrar los conceptos.
- Sé honesto: no es necesario darles todos los detalles. Adapta la información a su edad y capacidad de comprensión. Por ejemplo, por mala suerte, sí, hay quienes tienen que regresar a su país de origen.
- No tengas miedo de las preguntas difíciles: es natural que los niños tengan preguntas difíciles.
- Escucha con atención: deja que tus hijos hagan preguntas y expresen sus preocupaciones sin interrumpirlos. Valida sus sentimientos y dales la oportunidad de compartir sus ideas.
- Responde a las preguntas con compasión y honestidad: enfatiza la diversidad y la inclusión. Explica que todos somos humanos y que debemos tratar a los demás con respeto, independientemente de su origen o estatus migratorio.
- Fomenta la empatía: ayuda a los niños a ponerse en el lugar de las personas que se enfrentan a la deportación. Habla sobre cómo se sentirían si tuvieran que dejar su hogar y sus seres queridos. No resistas sentir tristeza y dales espacio a que los niños la sientan.
Narrativas adaptadas para niños y jóvenes
Aquí tienes ejemplos de cómo explicarles la deportación de forma sencilla para que entiendan los conceptos. La primera respuesta aplica a niños menores mientras que la segunda opción es apropiada para adolescentes.
¿Qué es una deportación?
Para niños: imagina que estás jugando en un parque con tus amigos y, de repente, un adulto te dice que tienes que irte a casa porque no tienes permiso para estar ahí. Una deportación es como eso, pero para personas que viven en un país al que no pertenecen, como si no tuvieran un permiso especial para estar allí.
Para jóvenes: imagina que vives en un país y por alguna razón, el gobierno te pide que te vayas y vuelvas a tu país de origen. Eso es una deportación y puede ocurrir por varias razones, como no tener los papeles necesarios para estar allí o si has cometido un delito.
¿Cuáles son las prioridades de deportaciones en el gobierno?
Para niños: el gobierno decide quiénes son los más importantes para que se vayan del país. Normalmente, se fijan en las personas que han hecho cosas malas, como pelear, hacer daño a otros o actos que pongan en peligro a las personas.
Para jóvenes: el gobierno decide quiénes son los más relevamtes para deportarse basado en el razonamiento de las autoridades. Normalmente, se priorizan las personas que han cometido delitos graves, como crímenes violentos o que presentan un peligro para la seguridad nacional.
¿Cómo explicar la Enmienda 14 de ciudadanía por nacimiento?
Para niños: es como una regla que dice que si naciste en un país, eres ciudadano de ese país, como si ya fueras parte de la familia.
Para jóvenes: esta enmienda dice que si naces en Estados Unidos, eres ciudadano estadounidense, sin importar si tus padres son ciudadanos o no. Es como un derecho automático de ser estadounidense.
¿Cómo explicar la visa H1B?
Para niños: es un permiso especial para que personas de otros países puedan trabajar en Estados Unidos. Es como un pase para poder estar allí y trabajar por un tiempo.
Para jóvenes: es un tipo de visa especial que se otorga a personas de otros países que vienen a Estados Unidos para trabajar en profesiones especializadas, como la tecnología o la ingeniería.
¿Qué son los dreamers?
Para niños: los dreamers son personas que llegaron a Estados Unidos de niños, pero no tenían el permiso para estar aquí. Ahora el gobierno está pensando qué hacer con ellos, si se les permite quedarse o si tienen que irse.
Para jóvenes: los dreamers son personas que llegaron a Estados Unidos de niños, sin papeles, pero que han vivido aquí durante mucho tiempo. El gobierno está discutiendo qué pasará con ellos, si se les permitirá quedarse o si serán deportados. Es un tema complejo que aún no tiene una respuesta definitiva.
¿Qué es una jurisdicción santuario?
Para niños: es un lugar, como una ciudad, donde la policía no se fija si las personas tienen permiso para estar ahí. Es como si dijeran: «Aquí todos somos amigos y no nos metemos en los asuntos de los demás».
Para jóvenes: es una ciudad o condado que decide no colaborar con el gobierno federal en la deportación de personas indocumentadas. Esto significa que la policía de estas zonas no pregunta a las personas sobre su estatus migratorio y no las entrega al gobierno federal para que las deporten.
¿Qué es una deportación masiva?
Para niños: el gobierno decide que muchas personas tienen que irse del país. Es como cuando muchos niños tienen que irse de un parque de juegos al mismo tiempo.
Para jóvenes: es cuando el gobierno decide deportar a un gran número de personas de golpe, en lugar de hacerlo de forma individual. Esto suele ser controvertido y genera mucha discusión.
¿Puede el gobierno involucrar a los militares en la deportación?
Para niños: no, el ejército no puede obligar a la gente a irse de un país. El ejército es como un grupo de personas que protegen al país de los enemigos, no de los ciudadanos.
Para jóvenes: legalmente, el ejército no puede ser utilizado para la deportación de civiles. Sin embargo, el gobierno puede usar al ejército para tareas de seguridad fronteriza, como patrullar la frontera y prevenir el ingreso ilegal de personas al país.
Terminando la conversación
Es normal que los niños se sientan perturbados o inseguros luego de esta conversación. Dedícales tiempo y ayúdales a canalizar sus emociones. Leer juntos un libro relacionado al tema. Te recomendamos “El niño que dibujaba pájaros”, escrito por Kyo Maclear. Este libro cuenta la historia de un niño que encuentra amistad y consuelo en el arte mientras se enfrenta a la incertidumbre de su futuro. También puedes buscar tus materiales de CRAYOLA para manifestar los sentimientos a través de los colores.
Es normal que los jóvenes se sientan confundidos o inseguros al hablar de inmigración. Para ellos, cambiar de lugar puede ser emocionante, pero también trae dudas, miedos y muchas emociones. Hablar con ellos te puede ayudar a entender mejor lo que sienten.Un libro que te puede inspirar como padre es “Dreamers” (Soñadores) de Yuyi Morales. Cuenta la historia de una mamá y su hijo que migran en busca de un futuro mejor. Es una historia sobre los retos y sueños que surgen al empezar de nuevo.Después de leer, reflexionen juntos:
- ¿Qué significa “hogar” para ti?
- ¿Cómo puedes apoyar a alguien que esté pasando por un cambio similar?
Para aprender más sobre los temas de inmigración y deportación, entra a Univision-Inmigración y escucha el podcast Hablemos de Inmigración con el Lcdo. Armando Olmedo